25 años de exploración científica de los arrecifes rocosos del Golfo de California
El monitoreo científico más exhaustivo de arrecifes rocosos que se realiza en el Golfo de California alcanza 25 años de trabajo ininterrumpido. Para celebrar este cuarto de siglo, 18 especialistas se embarcaron el pasado 16 de septiembre en la Paz, Baja California Sur rumbo a una expedición de 30 días para monitorear el estado de 120 ecosistemas marinos y costeros.
El Dr. Octavio Aburto, docente del Scripps (SIO) Instituto de Oceanografía en la UC de San Diego y el investigador principal de esta expedición, inició en 1998 esta iniciativa inspirado en la publicación de Norman Myers en la que destacaba la importancia de proteger aquellos sitios del mundo valiosos por su biodiversidad.
En estos últimos 25 años, este programa ha logrado monitorear más de 600 arrecifes, ha realizado más de medio millón de registros de alrededor de 3 millones de individuos (contados y medidos) de cerca de 800 especies y ha permitido el diseño de un modelo que alertó sobre la urgente protección de 15 regiones prioritarias.
Esta extensiva base de datos ha permitido a ecologistas marinos y científicos conservacionistas extender nuestro entendimiento de los procesos ecológicos y oceanográficos que influyen en la productividad del Golfo de California. Este esfuerzo culminó en una propuesta para una red de reservas marinas que se extienden desde las islas en el norte del Golfo hasta la Isla Cerralvo y Cabo Pulmo en el sur.
A pesar de que no todas las áreas propuestas han recibido protección, muchas sí se han concretado y los monitoreos han continuado evaluado su estado ecológico.

Diario a bordo
El equipo

